El Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró sus 25 años con sellos conmemorativos y la inauguración de una colmena viva
- anaclarapaz78
- 20 oct
- 5 Min. de lectura
Desde su apertura en el 2000, el Bioparque mantiene su
compromiso con la protección de especies autóctonas y la
sensibilización ambiental en la región
Fray Bentos, Río Negro. 15 de octubre de 2025. En el año de su 25º aniversario, el Bioparque M’Bopicuá de Montes del Plata celebró un evento especial que incluyó el lanzamiento de una hoja filatélica emitida por el Correo Uruguayo con cuatro sellos en homenaje a sus 25 años y la inauguración de una colmena viva en su Centro de Visitantes. El evento contó con la presencia del Intendente de Río Negro, el presidente del Correo Uruguayo, la inspectora departamental, integrantes de la sociedad civil y de la comisión apícola.
La hoja filatélica del Correo Uruguayo celebra los 25 años del Bioparque y consta de cuatro sellos que representan al tucán grande, al lobito de río, al coatí y al guacamayo de Spix. Este último tiene un significado especial, ya que está dedicado a Juan Villalba, coordinador del Bioparque desde su fundación, cuyo trabajo en la conservación de esta especie ha sido reconocido internacionalmente. Aunque el guacamayo azul no habita en Uruguay ni forma parte del Bioparque, es un símbolo mundial de la conservación, inmortalizado en la película Río, de Disney.
La colmena viva, instalada en el Centro de Visitantes —inaugurado en 2023 por el entonces presidente Luis Lacalle Pou—, permitirá a niños y adultos aprender sobre la importancia de las abejas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La muestra busca promover la educación ambiental y la valoración de las abejas como especie clave, y fue realizada en conjunto con la Comisión Honoraria Apícola.
Las abejas tienen un valor especial para Montes del Plata: el 40% de sus predios no se plantan y se destinan a la conservación, al hábitat de especies de flora y fauna, y a otras producciones sostenibles. En estas áreas, productores vecinos crían ganado, comunidades recolectan hongos y apicultores elaboran miel orgánica.
Uno de los principales objetivos del Bioparque es la cría de especies de fauna silvestre, especialmente aquellas autóctonas que se encuentran en peligro de extinción. Estos animales son posteriormente reintroducidos en las áreas naturales de Montes del Plata, donde se realiza un monitoreo de su evolución. La fauna reproducida en el Bioparque y luego liberada en ambientes naturales contribuye al enriquecimiento de estos ecosistemas, brindando servicios ecosistémicos y completando así un círculo virtuoso de conservación de la biodiversidad dentro de una gestión forestal sostenible: producción y conservación pueden ir de la mano.
El Bioparque ha alcanzado con éxito la cría en cautiverio de diferentes especies, logro reconocido a nivel nacional e internacional. Se destaca especialmente la reproducción de especies en peligro crítico, como el gato de pajonal. Además, es la única institución en Uruguay que ha logrado reproducir tamanduás, con más de diez ejemplares nacidos. También se han criado otras especies relevantes como el yacaré, el lobito de río y el gato margay, este último reconocido mundialmente por la prestigiosa publicación National Geographic.
Durante la jornada, los niños de la Escuela N.º 28 de Puntas de Santa Fe interpretaron la Canción a la escuela rural con traducción simultánea en lenguaje de señas, generando un momento emotivo que resaltó la importancia de la educación y la inclusión en la celebración de este aniversario.
El legado del Bioparque y el reconocimiento a su valor educativo y ambiental
“Nosotros definimos que el propósito de Montes del Plata es forjar un legado positivo para las próximas generaciones. Y cuando vemos a estos niños, o a los 50.000 estudiantes que han pasado por aquí, entendemos que ese legado ya empezó a construirse”, comentó Diego Wollheim, gerente general de Montes del Plata. “Recorrer hoy con el intendente las áreas productivas y luego venir al bioparque demuestra que en Uruguay es posible combinar conservación y producción. Esa es la ecuación que debemos seguir construyendo”.
Wollheim también se refirió al reconocimiento que genera el Bioparque en todo el país: “Es muy emocionante encontrarse en diferentes lugares con personas que te dicen: ‘Conozco Montes del Plata, conozco el Bioparque’. Y que su animal preferido sea uno de la fauna autóctona del Uruguay. Eso quiere decir que estamos haciendo bien las cosas”.
Wollheim cerró su discurso agradeciendo al Correo Uruguayo por la emisión del sello conmemorativo:
Por su parte, el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, sostuvo que el Bioparque M’Bopicuá es “un espacio de vida” y añadió: “Con la inauguración de esta colmena viva, abrimos otro gran espacio de vida. Sembrar futuro también es esto: cuidar la naturaleza, apoyar la apicultura y valorar los saberes que tiene nuestro departamento”.
Además, el jerarca sostuvo: “Durante cinco años la Intendencia supo desarrollar con Montes del Plata mecanismos de cooperación. Quiero irme de acá convencido de que podemos renovarlos, de que lo público y lo privado, junto a las bondades naturales de nuestro territorio, pueden seguir creciendo en conjunto”.
El presidente del Correo Uruguayo, Gabriel Bonfrisco, dijo que este lanzamiento no solo se presenta a nivel nacional, sino también a nivel internacional: “Al mismo tiempo que se emite en Uruguay, el sello conmemorativo será comunicado en todo el mundo, lo que representa un reconocimiento global al Bioparque M’Bopicuá”.
Bonfrisco también expresó que “desde el Correo Uruguayo entendemos la importancia de fortalecer la cooperación entre lo público y lo privado. Esa mirada compartida es la que permite impulsar proyectos sostenibles como este”.
El presidente del Correo Uruguayo destacó además la participación de la comunidad en la celebración: “Es una alegría enorme ver hoy a niños y niñas participando de esta celebración. Son ellos quienes van a continuar valorando y cuidando lo que este Bioparque representa”, y remarcó el compromiso de la institución con la difusión del espacio: “Queremos seguir promoviendo el Bioparque a través de nuestra red, para que no sea conocido solo en la región, sino en todo el país. Es un lugar precioso y un orgullo para el Uruguay”.
Por su parte Juan Villalba, recordó los inicios del proyecto y su propósito original: “Cuando diseñé este Bioparque y asumí su conducción, nuestro objetivo fue claro: criar y reintroducir especies autóctonas en las áreas protegidas de la empresa. Así, en 2003 realizamos la primera reintroducción de coatíes, y con los años siguieron otras, como yacarés y pecaríes, después de 100 años extinguidos en Uruguay”.
“Cada nacimiento, cada liberación fue una pequeña victoria de la naturaleza. Pero este Bioparque también ha sido un aula viva: más de 50.000 niños nos han visitado, y hoy algunos de aquellos niños regresan como maestros trayendo a sus propios alumnos. Es difícil imaginar un legado más hermoso”, expresó.
Por otra parte, Villalba agradeció el reconocimiento del Correo Uruguayo: “Nos honra profundamente con la emisión de una hoja filatélica conmemorativa de estos 25 años del Bioparque, y el inmenso honor de que uno de esos sellos lleve mi imagen junto a dos guacamayos de Spix rescatados de la extinción. No lo siento como un reconocimiento personal, sino como un homenaje a todos quienes trabajan por esta causa”.
Y agregó: “Cada persona que desde su lugar ha hecho posible que la naturaleza siga existiendo ha contribuido a que este Bioparque se convierta en un símbolo de conservación, educación y esperanza”.
Acerca de Montes del Plata
Montes del Plata es una empresa forestal-industrial fundada en Uruguay en el año 2009 a partir de la unión en Uruguay de dos compañías líderes de la industria forestal: Stora Enso (sueco-finlandesa) y Arauco (chilena), dedicada a la producción de pulpa de celulosa de Eucalyptus.
Su celulosa se produce en un complejo industrial de última tecnología próximo a Conchillas, en el departamento de Colonia, que genera a su vez energía eléctrica renovable.
Tiene más de 190.000 hectáreas de plantaciones forestales propias y en acuerdos con productores locales distribuidas en 16 departamentos del país, las cuales se integran con montes nativos y otras áreas naturales que se conservan. Desde la producción de plantines en un vivero propio hasta la exportación de celulosa, Montes del Plata involucra en toda su cadena productiva a unas 6500 personas. La empresa mantiene diálogo permanente con las comunidades cercanas a sus operaciones, apoyando el desarrollo local.




Comentarios