Se presentó en la Universidad de Montevideo la ingeniería detrás de Aeromovel y su aplicación en Uruguay a través del proyecto AeroMet
- anaclarapaz78
- 20 oct
- 3 Min. de lectura
Durante la charla técnica, organizada por la Facultad de Ingeniería,
se abordaron los principios de una tecnología que utiliza aire para
propulsar vehículos eléctricos y automatizados, aplicada en distintas
ciudades del mundo y que puede adaptarse al contexto uruguayo
Montevideo, Uruguay. 20 de octubre de 2025. El pasado jueves se realizó en
la Universidad de Montevideo la charla técnica “Innovación en movimiento: la
ingeniería de Aeromovel y el potencial del proyecto AeroMet”, una instancia que
reunió a estudiantes, docentes y profesionales del sector para conocer de cerca
una alternativa tecnológica que plantea nuevos enfoques para la movilidad
urbana.
La actividad fue organizada por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Montevideo, junto a Berkes Group, Teyma y Aerom Mobilidade Sustentável, con
el objetivo de promover el intercambio técnico y académico en torno a la
innovación y la aplicación de tecnologías sustentables en la infraestructura
urbana.
La presentación estuvo a cargo de Diego Abs da Cruz, ingeniero mecánico con
trayectoria internacional y especialista en sistemas automatizados de transporte.
Durante la exposición, explicó el funcionamiento de la tecnología Aeromovel,
desarrollada por Aerom Mobilidade Sustentável – Grupo Coester, que utiliza aire
presurizado impulsado desde estaciones fijas para mover los vehículos,
eliminando así la necesidad de motores a bordo. Esta solución permite un
transporte eléctrico, automatizado y sin emisiones contaminantes, con bajo
consumo energético y mínimos requerimientos de mantenimiento.
El sistema Aeromovel comenzó a desarrollarse a fines de la década del 70 y
desde entonces ha sido aplicado en distintos países, con proyectos en Brasil,
Alemania e Indonesia, y más recientemente en los aeropuertos de Porto Alegre
y São Paulo (GRU). En todos los casos, la tecnología se ha destacado por su
flexibilidad constructiva y su integración con el entorno urbano, ya que las
estructuras elevadas y livianas pueden instalarse sin interrumpir el tránsito ni
alterar el funcionamiento de las ciudades.
Abs da Cruz presentó además ejemplos de proyectos actualmente en operación
y explicó que la tecnología cuenta con certificaciones internacionales que
garantizan estándares de seguridad comparables a los de un metro
automatizado. Señaló también que el sistema se distingue por la durabilidad de
sus componentes y la larga vida útil de su infraestructura, lo que contribuye a
una operación más eficiente y sostenible en el tiempo. Además, destacó el
potencial de este tipo de soluciones para contribuir a ciudades más limpias,
inclusivas y eficientes, en línea con los desafíos globales de movilidad sostenible.
AeroMet para Uruguay
Presentado en junio por Berkes, Teyma y Aerom, el proyecto propone un sistema
de transporte público elevado y eléctrico que, en su primera etapa, uniría Tres
Cruces con el Parque Roosevelt en 23 minutos. El trazado previsto, de 14,4
kilómetros, recorrería el cantero central de Av. Italia y Av. Giannattasio, con una
frecuencia estimada de 3,3 minutos en hora pico.
Diseñado para operar de forma independiente al tránsito vehicular y a los
semáforos, el sistema ofrecería un servicio rápido y predecible, con altas
frecuencias durante todo el día. Contará con 11 estaciones accesibles y dos
terminales, además de un Parque Lineal Metropolitano bajo su recorrido, que
sumará áreas verdes, espacios deportivos y zonas de encuentro social.
Su construcción no interferirá con la dinámica urbana, ya que las vías elevadas
se apoyarán en pilares y los componentes se fabricarán fuera de la ciudad, con
montaje rápido y sin interrupciones al tránsito. El tiempo estimado de obra es de
tres años, con una inversión proyectada de US$ 350 millones.
El plan es escalable a otros corredores de Montevideo y se integrará al
ecosistema de movilidad existente, complementando el uso de ómnibus, taxis,
bicicletas y recorridos peatonales. Al operar sin neumáticos ni baterías, el
sistema no genera residuos y aporta una alternativa segura y sustentable para
el transporte urbano.




Comentarios