8 de cada 10 mujeres en Uruguay vivió su primera situación de acoso callejero antes de los 18 años
- anaclarapaz78
- 7 ago
- 3 Min. de lectura
El dato se desprende del segundo estudio de opinión pública encargado por L'Oréal Groupe a la Usina de Percepción Ciudadana, que expone cómo se manifiesta este tipo de situaciones en calles, plazas, transporte público y otros espacios cotidianos.
Montevideo, julio de 2025 – Un nuevo relevamiento nacional sobre acoso callejero, elaborado por la Usina de Percepción Ciudadana junto a L'Oréal Groupe en el marco de su programa Stand Up contra el acoso callejero de L´Oréal París, revela que el 44% de las personas ha atravesado alguna situación de acoso en espacios públicos. La cifra se eleva al 60% en el caso de las mujeres, y baja al 27% entre los hombres.
Los resultados evidencian que este tipo de acoso afecta de forma preponderante a las mujeres, y que muchas de estas situaciones comienzan en edades tempranas: el 67% de las mujeres declara haber vivido su primera situación de acoso antes de los 18 años, y el 19% antes de los 12.
Las formas más comunes de acoso incluyen silbidos, comentarios inapropiados y sonidos alusivos a animales (36%), seguidos por miradas fijas o gestos obscenos (34%). Las calles y veredas (81%) siguen siendo los principales escenarios de este tipo de violencia, junto con el transporte público y las plazas.
“El dato más alarmante no es solo cuántas personas han sufrido acoso en espacios públicos, sino cuánto condiciona sus vidas. Según este estudio 1 de cada 10 mujeres vive con miedo constante de ser víctima de acoso callejero. Como sociedad, es importante sentarnos a conversar este tema y, nosotros desde el sector privado, asumimos la responsabilidad de fomentar la charla”, afirmó Cecilia Cardozo, gerenta de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de L'Oréal Groupe en Uruguay.
Aunque el 39% de las personas dice conocer cómo hacer una denuncia formal, el 96% no denunció ninguna de las situaciones sufridas en el último año. Entre las principales barreras aparece el desconocimiento, especialmente entre los más jóvenes y las personas de niveles socioeconómicos bajos.
Al mismo tiempo, casi la mitad de la población (46%) expresó interés en formarse para actuar como víctima o testigo frente a estos hechos. “En base al relevamiento sentimos que hay voluntad de actuar, pero se necesita entender más cómo. Por eso seguimos impulsando capacitaciones presenciales con asociaciones civiles como El Paso, y en línea, para que más personas conozcan cómo intervenir de manera segura si presencian una situación de acoso sexual en espacios públicos”, agregó Cardozo.
Una campaña que crece
Este estudio forma parte de la iniciativa global Stand Up Contra el Acoso Callejero, impulsada por la marca L'Oréal Paris en más de 40 países, que promueve la intervención segura a través de la metodología de las “5D”: Distraer, Delegar, Dirigirse, Documentar y Dar asistencia. En Uruguay, el programa fue declarado de interés nacional por el Ministerio de Educación y Cultura 2 años consecutivos. Además, cualquier persona puede realizar una primera aproximación, de forma gratuita, en tan solo 5 minutos a través de la web oficial: www.standup-international.com/es/es/.
Acerca de L'Oréal Groupe
A nivel mundial, L'Oréal Groupe es el líder en belleza con más de 90.000 empleados, presencia en todos los canales de distribución y ventas por más de 41 mil millones de euros. En América Latina, el grupo cuenta con más de 8.700 colaboradores, 5 plantas de producción y un centro de Investigación e Innovación. La compañía lleva presente en Uruguay 66 años, siendo la primera filial de la empresa en abrir Latinoamérica.
Commentaires